martes, 2 de octubre de 2007

MIS OPINIONES: DEMOCRACIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

DEMOCRACIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Eduardo Frei, presidente del Senado, en una visita oficial a Washington, entre otras afirmaciones y declaraciones, dijo que “en los últimos 40 años nunca ha habido elecciones democráticas en Cuba como las conocemos, con registro electoral, cada ciudadano un voto, a diferencia del Senado chileno, donde todos somos elegidos democráticamente en votaciones universales, libres, secretas e informadas. En el caso de Cuba no tienen esa misma legitimidad de orígen”.

Lo anterior me induce a algunas reflexiones sobre el concepto de democracia. Se supone que el pueblo elige a sus representantes para ser gobernados por ellos, en un ambiente de pluralidad y con poderes del Estado autónomos entre si. En la práctica chilena, sólo las cúpulas de los partidos proponen candidatos, y no puedo dejar de preguntarme si los que resultan elegidos son verdaderamente representantes nuestros. Todo esto agravado por el hecho que el sistema binominal imperante, exige que la coalición más votada duplique en votos a la segunda para elegir sus dos candidatos
La otra observación, es que pareciera bastar con renovar a nuestros gobernantes con la metodología que señala el Presidente del Senado para ser merecedores del galardón de democráticos. ¿Qué pasa con la democracia económica y la cultural? ¿Somos democráticos sólo al aplicar la democracia política?
El concepto de democracia debe cubrir el área política, pero también debe existir una democracia económica y cultural, todo entretejido de manera que de forma a una democracia mucho más amplia, cuyo objetivo final sea lograr la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
La Democracia económica tendría como objetivo que exista un equilibrio justo de poderes e intereses entre el capital y el trabajo. Entre el capital y la sociedad como un todo. También debiera existir un equilibrio saludable entre el poder, cada vez más concentrado, de las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas.

A continuación, algunas situaciones como botones de muestra de las debilidades de nuestra democracia económica, miradas desde el punto de vista del capital:
• Tiene el poder para elegir donde hacer sus inversiones y trasladarlas si las condiciones no son favorables, es decir, el capital privado es apátrida . No existe equidad en esta situación pues no está disponible para el trabajo.
• Son dueños de los principales medios de comunicación, a través de los cuales pueden influir en el pueblo, en su cultura, sus aspiraciones y por supuesto políticamente.
• Pueden financiar las campañas políticas de los candidatos que representan sus intereses.
• Los ingresos de los trabajadores dependen de sus propios recursos y herramientas para participar del progreso económico de sus empresas, y estos son escasos si consideramos que la tasa de sindicalización bordea apenas el 12%
• La educación privada cuenta con privilegios de poder económicos que garantizan un alto nivel educacional a los sectores pudientes, versus una educación pública todavía deficiente para los sectores de más bajos ingresos.
• El sistema de subcontratación se aplica en áreas del giro del negocio, lo cual explica que trabajadores de similar función en una empresa tengan salarios muy desiguales.
• Muchas empresas privadas utilizan el sistema de subdividirse en múltiples empresas, para dividir, debilitar y dificultar la creación de sindicatos y también eludir o reducir otras obligaciones.
• Las grandes empresas abusan de sus proveedores PYMES al exigirles condiciones injustas y pagarles en los plazos que ellos determinan (hasta 180 días en algunos casos).
• Muchas empresas, especialmente las más grandes, no se hacen cargo del deterioro ambiental que queda cuando finalizan su actividad o giro, es decir, son costos traspasados a la sociedad.

Respecto a la Democracia Cultural, no existe una política que permita el libre desarrollo participativo de la sociedad en la cual se expresen y asienten las diversas identidades culturales existentes. No se trata sólo de privilegiar la distribución y popularización de lo “culto”, sino que permitir y fomentar la libre expresión cultural de todos los estamentos de la sociedad. Esta área requiere de mayor estudio e investigación de mi parte, por ello en esta oportunidad mis opiniones estarán acotadas al área política y económica.

Con los ejemplos anteriores, que no son taxativos, se podría concluir que la falta de una democracia integral y verdadera, es responsable de la actual injusta distribución de la riqueza, lo cual conlleva a una falta de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, que es la meta ética que se propone en esta presentación.
La DEMOCRACIA es un bien social que debe buscarse con una intensa participación de todos, permanentemente, pues los cambios son tan dinámicos que exigen una constante readecuación a ellos.

Consecuente con lo expuesto, a continuación esbozo algunas propuestas en las áreas de Democracia Política y Económica, que podrían desarrollarse y explicitarse posteriormente, si el pequeño grupo de amigos a quien está dirigida ésta opinión encuentra validez a determinadas ideas.
-Democracia Política
• Cambiar el sistema binominal por uno que permita mayor proporcionalidad. Un cambio básico mínimo sería reducir en forma importante la exigencia actual de duplicar en votos una lista a otra para poder ganar los dos candidatos.
• Con el objeto de que la Cámara de Diputados tenga una mayor representatividad de la sociedad, se propone que un porcentaje de la Cámara de diputados sea elegido por el sistema partidista existente, pero que otra porción, menor que la anterior, provenga de sectores sociales, previamente definidos y organizados, quienes en proporción a su presencia en el país puedan tener cupos y derecho a presentar candidatos sólo de los sectores sociales que representan. Ejemplos de posibles sectores sociales: trabajadores, jubilados y desempleados, gremios profesionales, estudiantes universitarios, gremios de empresarios, etnias, etc. Esta es una idea para el largo plazo, pues debe pasar el cedazo de la cultura, prejuicios, intereses y encontrar fórmulas prácticas para un sistema que a primera vista se aprecia complejo y demasiado dinámico. Difícil de pasar del concepto de un ciudadano un voto, a otro de un ciudadano dos votos(uno para la porción generada por los partidos políticos y otro para el sector social que cada uno representa)
• Cambiar la ley de financiamiento electoral para terminar con las donaciones privadas y que exista sólo el aporte estatal.
• Debiera establecerse un sistema obligatorio de primarias de los militantes de cada partido para determinar los candidatos a diputados y senadores.
• Que los senadores sean elegidos nacionalmente y no por regiones.
• Que los diputados y senadores sólo puedan ser reelegidos una vez.
-Democracia Económica
• Carlos Peña, abogado, Rector de la UDP y Presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, ha planteado, posición que comparto, que se debiera pasar de un sistema social contributivo, donde los bienes se distribuyen sólo a quien paga por ellos, a un sistema de un Estado con prestaciones básicas universales. Claro que estas prestaciones básicas universales y sin costo deben estar dirigidos al sector más desposeído de la sociedad.
• Las áreas que deberían ser extraídas del sistema de libre mercado para un porcentaje de la población son: 1.- Educación. 2.- Salud. y 3.- Pensiones.
• En Educación se debería ofrecer un sistema público gratuito y de alto nivel, en los niveles de básica, media y superior, competitivo con la educación privada.
• En Salud tener como meta mínima que el sistema AUGE funcione a plenitud .
Los requerimientos de capital de estas dos áreas, Educación y Salud, pueden ser financiadas con los recursos externos con que cuenta el país, lo cual no debiera significar distorsiones a la economía nacional. Los gastos operacionales extras pueden ser financiados con el 10% de las ventas de Codelco, que en estos momentos va a las Fuerzas Armadas. Obviamente se debería legislar para que éstas últimas dispongan de un presupuesto anual, y otro extraordinario de largo plazo, para las adquisiciones que sean absolutamente necesarias.
• Las Pensiones están siendo discutidas en el parlamento después de una participación ciudadana razonable y se supone que será un proyecto financiado. No olvidemos que una parte de las inversiones externas de Chile están destinadas a este tema.
• Respecto de la Cesantía, concuerdo con algunas posiciones que plantean el cambio de la indemnización por años de servicio para los nuevos trabajadores, por un subsidio de cesantía más digno y que se extienda por más tiempo. Los empresarios debieran participar de su financiamiento pues no tendrían la carga a futuro por el concepto de indemnización. Debiéramos contar con una institucionalidad regional, similar a las existentes en países desarrollados, que mantenga un catastro, pago, control, ayuda en capacitación y en la obtención de trabajo, para lo cual se requeriría de una coordinación entre los requerimientos de las empresas y estas instituciones regionales.
Los desempleados también debieran tener la opción de crear microempresas, usando sus fondos de cesantía, bajo la supervisión y ayuda de la institucionalidad regional mencionada.
• En cuanto a la Subcontratación, como mínimo debiera legislarse para impedir la subcontratación o externalización de áreas o procesos del giro propio de las empresas, ya sean privadas o públicas.
• Se debiera permitir (no sujeto a la voluntad de las empresas, como es ahora) las negociaciones inter-empresas en aquellos casos de negocios de igual giro, pero con múltiples roles.
• Debieran regularse las condiciones de pago de las grandes empresas a la Pymes, ya sea permitiendo negociaciones legales con agrupaciones de Pymes afines, o bien legislando sobre un período de pago mínimo que puede ser de 30 días. Esta disposición existe parcialmente en la administración pública, pero no en la privada.

Lo anterior es solo un intento de participación en el objetivo en que estamos embarcados: hacer más humana y más ética nuestra sociedad. Existen muchas ideas, proyectos, deseos e ideales que no se han mencionado. No es misión sólo de los políticos, “expertos” o técnicos, determinar el modelo de sociedad que queremos. La opinión y participación de todos es vital, pues cada ciudadano tiene su visión desde su particular ubicación en la sociedad, y desde ese punto de vista la suma de todos representa más equitativa y éticamente la sociedad que queremos dejar a nuestros hijos.

Wilfredo Fleming Pinto 1º octubre de 2007